Películas Tutorías o Valores éticos. guía didáctica

Película: BABEL

Preguntas: 

¿De qué piensas que trata realmente la película?

¿Cuáles son los países en los que se desarrolla?

¿Cuáles son las principales diferencias entre los espacios o paisajes que puedes ver en cada  uno de ellos? ¿Y las diferencias culturales y en la forma de vida?

¿Cuáles son los principales personajes y problemas de cada uno de ellos?


¿Qué  personajes  de  la  película se  pueden permitir hacer turismo y cuáles viajan por necesidad? ¿Porqué se da la inmigración? ¿Qué buscan los inmigrantes?¿Cuál es tu posición frente a! a inmigración?

¿Porqué existen las fronteras? ¿Porqué existen fronteras para las personas y no para las mercancías,ni para los capitales financieros? 

¿Cómo es la relación entre los personajes de distinta nacionalidad? ¿Respetan las diferencias que encuentran en los otros? ¿Se menosprecia alguna persona por ser diferente?¿por qué?  ¿Qué papel juegan en la película las infraestructuras y las telecomunicaciones? ¿y los medios de comunicación?¿Qué importancia crees que tienen en el proceso de globalización? 

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la película y qué crees que has descubierto?

Película: FIGURAS OCULTAS:


􏰀 Al final, las tres protagonistas son respetadas por su talento. ¿En alguna escena el respeto que se les manifiesta se puede interpretar que no es por el talento sino sólo porque son personas iguales que las otras, dignas de la misma consideración?

􏰀 ¿Las tres protagonistas hacen algun comentario sobre las distintas formas de luchar contra la discriminación? ¿Cuál es su postura?

􏰀 ¿Está bien que en la película, además de los temas laborales, salga el ambiente familiar de las protagonistas? ¿Ayuda a hacerse una mejor idea de las características de sus vidas?

􏰀 Los hechos transcurren a principios de los años 60. ¿Cuál era entonces la situación de los negros en los Estados Unidos?

􏰀 ¿Cómo se explica que un país abanderado de la democracia mantuviera leyes de discriminación racial hasta tan avanzado el siglo XX?

PELÍCULA: La ola.

Ficha técnica y guía didáctica 

¿Dirías que el éxito del experimento depende de la popularidad y aceptación del profesor?
«Desde luego ayuda tener una personalidad carismática. Alguien que realmente sea un líder, con capacidades reales de liderazgo, que pueda persuadir a la gente, a quien los alumnos admiren. 

CUESTIONES PARA DEBATIR: Haz algunas anotaciones para debatir en clase sobre la película. Las siguiente cuestiones te pueden ayudar ¿Sigues pensando lo mismo sobre la posibilidad de una dictadura? ¿Hasta qué punto nuestro comportamiento no es a veces poco democrático? ¿Qué habrías hecho tú: unirte a La Ola o permanecer al margen? ¿Hay algún momento, acto o circunstancia en la película que te habrían hecho cambiar de opinión?
Caracteriza a LOS PERSONAJES con una breve frase y una explicación más detallada. ¿Con cuál de ellos te identificas mejor?.



Película: A TRES METROS SOBRE EL CIELO: mitos del amor romántico

OBJETIVOS

  •  Presentar los mitos del amor romántico
  •  Analizar críticamente el sistema sexo-género
  •  Reconocer los estereotipos y los roles de género tradicionales que aparecen en nuestra forma de        establecer relaciones sexo-amorosas
  •  Explicar el ciclo de la violencia

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

  1. ¿Cómo son Babi y “H”? ¿Cómo se presentan en la película? La idea es poder hablar de cómo ambos personajes reproducen casi al dedillo los modelos de masculinidad y feminidad hegemónicos: él es fuerte, agresivo, valiente, se pone en riesgo (y de paso la pone en riego a ella), no expresa sus emociones y, cuando lo hace, es siempre a través de la rabia, toma la iniciativa en el sexo y en la vida,… Ella, en cambio, es sensible, dulce, comprensiva, complaciente, responsable, etc.
  2. ¿Cómo son sus primeros encuentros? Es interesante analizar los primeros encuentros porque son situaciones en las que él la trata mal (le llama fea), traspasa sus límites (la tira a la piscina cuando ella le está diciendo que no lo haga), la culpa a ella de haberse metido en líos… Y a pesar de que le ponen música romántica a estas situaciones, si las pensamos fríamente nos damos cuenta de que no son situaciones bonitas o agradables. Esos primeros encuentros pueden ser leídos como un indicador de cómo será la relación después.
  3. ¿Cómo son las mujeres que aparecen en la película? ¿Y los hombres? ¿Cómo se relacionan entre sí? Pensad, por ejemplo, en el papel que tienen ellos y ellas en las carreras de motos…Esta pregunta nos permite hablar de nuevo de los modelos de masculinidad y feminidad. Ellos son valientes, atrevidos, les gusta el riesgo, demostrar que son los más fuertes, los más rápidos… Y ellas, en cambio, son comprensivas, cuidadoras, complacientes… Cuando estos dos perfiles tan estereotipados se encuentran, la relación que se da es siempre de poder, porque los valores asociados a la masculinidad están socialmente mejor valorados, y porque el papel de ellos es siempre el activo, lo cual implica tomar las decisiones, es decir, tener más poder. El papel de la feminidad en estos modelos es siempre el dependiente, el rol que necesita del otro para que le proteja, para que le lleve, para que le valore… En fin, para existir…
  4. ¿Os imagináis alguna de las escenas de la peli al revés? ¿Cómo queda? Podéis imaginar por ejemplo la misma escena de las carreras de motos pero siendo ellas las que conducen y ellos los que van atados detrás; o ella yéndole a buscar a él a l cole; o ella hablando con la madre de él para que le dé permiso para estar juntos; o ella yendo a amenazar a la profesora de él…Esta pregunta nos sirve para ver cómo cuando “giramos” las escenas se ven imposibles, absurdas… Pero en cambio, tal y como suceden en la peli, no nos llaman tanto la atención… Eso es porque hemos visto tantas veces esta distribución de roles que la tenemos normalizada, pero en realidad lo que nos parece absurdo en un sentido también lo es en el otro…
  5. ¿Cuáles son los mensajes sobre el amor que se reflejan en la película? ¿Cuáles son los mitos del amor romántico que aparecen? Esta pregunta nos sirve para reflexionar acerca de los mitos del amor romántico sobre los que se basa la relación de Baby y Hache: amor a primera vista, predestinación, ("en realidad todo había comenzado mucho antes", "estas cosas solo pasan un avez en la vida", "ja nunca volverás a sentir lo mismo", media naranja, los polos opuestos se atraen, cambiar por amor.
  6. ¿Qué sentimientos/emociones predominan en Babi respecto  a la relación con “H”? Este apartado nos sirve para trabajar la idea de “salvación” que se representa muy bien en la peli, y que muchas veces ayuda a sostener las relaciones de violencia. Babi está enamorada, y a la vez se da cuenta de que “H” es un chico agresivo que a veces no puede controlar su agresividad. En algunos momentos piensa que su relación no va a ningún lado, pero lo que la mantiene ahí y hace que siga metida en esa historia es que piensa que él necesita a alguien que lo haga cambiar, y que ella va a ser esa persona. Incluso en una escena ella le pide que cambie, y él le dice: “está bien, cambiaré”. Pero las personas no cambiamos por amor, sino que necesitamos hacer trabajos más profundos para cambiar actitudes: ver de dónde nos vienen, preguntarnos por qué actuamos de determinadas formas, etc.
  7. ¿Qué sentimientos/emociones predominan en “H” respecto a la relación con Babi? Esta pregunta nos sirve para analizar la relación que tiene “H” con su dimensión emocional, que es una relación muy paradigmática de la masculinidad. Él es duro y fuerte, y no expresa casi nunca sus emociones. Eso hace que dedique poco tiempo a pensar en cómo está, cómo se siente, qué le pasa por dentro… Así que no solo no expresa sus emociones sino que no las reconoce, de forma que cuando se le mueve algo, cuando hay algo que le afecta, la única emoción que le sale es la rabia, que es la emoción comodín que tapa todas las demás emociones. El problema con la rabia es que va ligada a la agresividad. Justamente por eso, si “H” no se hace un trabajo emocional más profundo, es muy difícil que cambie su actitud agresiva aunque se lo prometa a Babi. Y no es porque tenga mala fe, ni porque no esté enamorado, ni porque no quiera cambiar… Sino porque el amor no es un toque mágico que nos cambia las actitudes que no nos gustan o no nos sientan bien. Ese tipo de cambios requieren trabajos personales más profundos.
  8. Babi y “H” tienen una relación en la que se dan dinámicas de violencia. ¿Qué tipo de violencias podéis ver en la película? Este apartado nos sirve para hablar de los tipos de violencia. Conocer los tipos de violencia es importante a la hora de poder reconocer algunas situaciones como situaciones de violencia, para poder decidir si queremos una relación así o no. La ley catalana 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista reconoce 4 tipos de violencia (física, psicológica, sexual y económica), a los que las entidades especializadas en prevención de violencia añaden como mínimo una más (violencia ambiental).La violencia ambiental serian esos actos de agresividad que se producen hacia objetos o animales del entorno de la otra persona y que tienen un efecto de intimidación: puñetazos a la pared, patadas a la puerta, romper fotos, dañar o amenazar a un animal de compañía, etc. En la película, en la relación de Babi y “H” vemos como se dan situaciones de violencia de distintos tipos. [...] En la película, en la relación de Babi y "H" vemos como se dan situaciones de violencia de distintos tipos.
  9. Después de haber analizado los tipos de violencia, ¿os parece que en esta historia se dan de forma aislada, o los episodios de violencia están relacionados? ¿os imagináis posible la escena de la ostia en la cara el primer día que se conocen? Esta pregunta nos sirve para explicar el ciclo de la violencia. La idea es poder hablar de cómo las relaciones de abuso o de violencia siguen una dinámica que siempre tiene las mismas fases. La violencia no es intensa el primer día de relación, porque si fuera así las relaciones ni empezarían: si conozco a alguien y el primer día me gira la cara, no le vuelvo a ver. Pero eso no pasa de esta forma. Las violencias son sutiles al principio: control, aislamiento, desvalorización, violencia ambiental… y con el tiempo van subiendo la intensidad: insultos, violencia física,… Además, estas explosiones de violencia siguen un ciclo, que llamamos el ciclo de la violencia: empieza con una fase de tensión y conflicto, que lleva a una fase de abuso o agresión. Después el agresor se da cuenta de que se ha pasado, puede pedir perdón (aunque acostumbra a culpabilizar a la otra persona de lo sucedido, al menos en parte), promete que cambiará, puede hacer algún regalo… y por un rato vuelve a ser la persona dulce y amorosa del principio. A esta fase se le llama fase de manipulación afectiva o “luna de miel”, porque vuelve el momento plácido que hace pensar que la relación es posible. Luego, siempre vuelve a darse una situación de tensión y conflicto que lleva a otra agresión o abuso. El ciclo se repite sin parar, pero las agresiones o abusos son cada vez más intensas y, normalmente, el ciclo cada vez más corto. En la película podemos ver cómo se da este ciclo: él tiene un momento de rabia porque se encuentra a su madre con el amante de esta en un coche (fase de tensión y conflicto), y se pone como un loco a correr con la moto, donde ella también va subida, poniendo en riesgo a los dos. Ella le grita que pare y él no lo hace. Al final para y empieza a darle patadas a una papelera (fase de abuso o agresión). A continuación él justifica su comportamiento, le dice que ella es la única que sabe la historia de su madre (lógica de la “salvadora”) y viene un momento de tranquilidad y amor (fase de manipulación afectiva-“luna de miel”). Un poco más adelante, vuelve a haber una situación de abuso, cuando él invita a sus amigos a casa de ella, y se la destrozan. Luego “H”, busca un anillo que los amigos le han robado y se lo devuelve (en la fase de manipulación afectiva los regalos son algo habitual), y ella le acaba curando las heridas. Podemos ver como este ciclo se da varias veces hasta que llega el momento álgido, cuando se muere el amigo de “H” en un accidente de moto, él está preso por la rabia (fase de tensión), ella le confronta i él le gira la cara (fase de abuso o agresión). 
  10. ¿Qué haríais si fuerais “H”? ¿Qué haríais si fuerais Babi? ¿Qué les diríais si fuerais una amiga o amigo íntimo a cada uno de ellos?
    • Para Babi: buscar ayuda externa, apoyarse en las amigas/os, buscar cosas que hacer que nos gusten y nos hagan ilusión, analizar la relación como una relación de violencia, asumirla como tal, desculpabilizarse, recuperar la autoestima,…
    • Para “H”: buscar ayuda externa, asumir la relación como una relación de violencia, hacer trabajo emocional y personal,…


Película CRASH

Guía didáctica para el profesor

Película "El niño que domó el viento":

Análisis de la película

Ficha trabajo para el alumno

Solucionario guía didáctica

Responder estas preguntas en su cuaderno:

1. ¿Por qué ver El niño que domó el viento? 

2. ¿Cuál es el mensaje de la película? 

3. Base de la economía de la república de Maui 

4. ¿Qué pasa en una población donde hay escasez de comida? 

5. ¿Cuál es el invento de William? 

6. ¿Qué harías tú si estuvieras en la misma situación que William? 

7. Que nos enseña la película “el niño que domó el viento” sobre el mundo de la innovación


Comentarios