Este curso, en el centro IES Jarifa de Cártama, hemos participado en el Programa CIMA y dentro del Ámbito STEAM, se han realizado diversas actuaciones, charlas y proyectos, como por ejemplo, las que vamos a exponer a continuación.
PROYECTO: CREACIÓN DE NAVE AEROESPACIAL CON REACCIONES Y CINEMÁTICA
Profesora: Cintia Domínguez
CURSO 4º ESO A
ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA
PROPUESTA
El proyecto preparado para el curso de 4º de ESO A en la asignatura de Física y Química,
será elaborado en el curso académico 2023/2024, donde se realizará de forma grupal entre
los/las estudiantes.
Consiste en la investigación del diseño y elementos y compuestos que deben usar cada grupo
de estudiantes para la realización de la nave de tal forma que dicha nave debe sobrevivir a la
reacción química, la cual han sido varias las propuestas para realizar. Dichas reacciones
suelen ser exotérmicas, por lo que el material tiene que ser resistente al calor.
La idea es que cuando soporte la reacción la nave aeroespacial vuele y además lo haga rápido
puesto que en el tercer trimestre se estudiará la velocidad con la que la nave pueda volar.
El material debe ser reciclado en la medida de lo posible, de hecho el material usado han sido
botellas de plástico de 2 L donde dichos materiales están formados por PET que cuenta con
polímeros de
orgánica, luego se han realizado tapones de corcho, junto con papel y cartón para la parte
de las alas aerodinámicas, cola y papel de cocina.
Se han usado bases de diferentes grados también para ver el vuelo de dichos cohetes.
El alumnado trabajará parte de los criterios de la materia.
REALIZACIÓN
Una vez que el alumnado ya había finalizado la estructura del cohete sobre finales de febrero,
a principios de marzo se lanzaron los cohetes con las reacciones químicas.
Dichas reacciones estaban formadas por una bala hecha de papel con bicarbonato, dentro de
la botella se introducía vinagre y se añadía la bala de bicarbonato dentro tapando la botella
con el tapón de corcho. Además, junto con otro profesor coordinador del mismo proyecto, pero naves aeroespaciales
hidráulicas comparamos con los mismo cohetes cuáles vuelan con mayor fuerza y pudimos
comprobar que los que presentan aire a presión y agua vuelan más y mejor puesto que con el
bicarbonato y el vinagre cuesta que vuelen por las cantidades ya que hablamos de botellas
muy grandes y necesitamos mayor cantidad.
PROYECTO: Nave aeroespacial.
Profesora: Mª Flores R.
Se realizará con los grupos de 2º ESO, la creación de un cohete químico para medir la velocidad y trabajar las diferentes magnitudes, espacio y tiempo que se dará en la unidad de cinemática. Para ello será necesario una botella de plástico 1,5 L o 2L, cuerda, cartulina, bicarbonato , vinagre y papel de cocina, cita adhesiva y tapones de corcho.
Se realizarán sacos de bicarbonato, cerrados con cuerda y dejando una cantidad suficiente para que se puedan coger con el tapón de corcho y también que pueda estar en contacto con el bicarbonato. La botella para ganar un aspecto de nave, se habrá pegado a uno de sus extremos un cono que pegamos con cinta adhesiva y en los laterales le pegaremos unos triángulos para ayudar en su impulso. Cuando se produzca el contacto entre el bicarbonato y el vinagre se generará CO2 y por acumulación se dará la ignición.
PROYECTO: Crea tu propio Robot
Profesor: Matías Montávez
Tarea realizada en los cursos de 1º ESO y 2º ESO
En una cartulina deben de realizar por grupos un mural en el que
crean su propio robot. Siguiendo las indicaciones del profesor.
Ejemplos de algunos de los trabajos realizados:
PROYECTO: CREACIÓN PIEZA AUDIOVISUAL CON IA
PROFESORA: Natalia Montabes Ortiz
MATERIA: Lengua Castellana y Literatura
ALUMNADO DESTINATARIO: 4 ESO A y 4 ESO C
TRIMESTRE: primero
SESIONES: 20
ACTIVIDAD: El alumnado agrupado en pequeños grupos de entre 3 y 4 personas deberá
crear una actividad que consistirá en la creación de un pequeño vídeo de una leyenda de Bécquer.
PROYECTO: CREA TU PROPIA EMPRESA CON RECURSOS DE IA
MATEMÁTICAS. FÁTIMA CORDÓN JIMÉNEZ
Se plantea a los grupos de 3ºA y 3º E de ESO, un trabajo consistente en crear una empresa o
negocio de la tipología que ellos decidan, la presenten y se inventen problemas de
proporcionalidad y porcentajes que puedan surgir en dicha empresa y los tienen que resolver.
Tipos de problemas:
1. Proporcionalidad (directa e inversa)
2. Proporcionalidad compuesta.
3. Porcentajes (aumento y disminución)
4. Porcentajes encadenados.
5. Interés simple
Para ello, deberán crear un logo con un programa de Inteligencia Artificial. Toda la información
la deberán plasmar en una página web que deberán crear (usando por ejemplo:
https://www.webnode.com/es/) o una presentación en algún programa digital (por ejemplo:
genially, canva, power point…).
Los trabajos se realizarán en grupos 2 o 3 personas y se les da la opción de hacerlos en inglés.
Ejemplos de trabajos realizados:
PROYECTO: Uso de webs con IA en FPB.
Profesor: Jorge Bautista
Comentarios
Publicar un comentario